
El coordinador de la Dirección de Planeamientos, Evaluación y Control de Gestión del Ministerio de Educación provincial, Marcelo Frácaro, analizó en InfoPico Radio 99.9 el panorama de las evaluaciones nacionales y provinciales, destacando los avances y los desafíos pendientes en el sistema educativo pampeano.En una charla con InfoPico Radio 99.9, Marcelo Frácaro, figura clave en el área de evaluación educativa de La Pampa, ofreció un pormenorizado análisis sobre los recientes resultados de las pruebas Aprender a nivel nacional y el Monitoreo de Aprendizaje Pampeano (MAP) que implementa la provincia. El diálogo se centró en la interpretación de los datos, las diferencias metodológicas entre ambas instancias y las estrategias que se están llevando adelante para fortalecer la trayectoria educativa de los estudiantes pampeanos.Respecto a la evaluación nacional Aprender Alfabetización, aplicada de manera muestral en noviembre a alumnos de tercer grado, Frácaro explicó: “Nación toma una muestra representativa. Puntualmente fueron 102 de las 194 escuelas primarias que tenemos en la provincia las que participaron”. Señaló que, si bien La Pampa se ubicó por encima del promedio nacional con un 49,6% de estudiantes alcanzando los niveles esperados de lectura (niveles 4 y 5), un análisis más detallado revela un panorama más alentador.“Cuando uno entra a ver, en realidad, nuestros estudiantes están en el 75%. Ya a partir del nivel 3, que lo toma la misma evaluación, nos está indicando que un chico está no solo alfabetizado, sino que comprende textos complejos de forma literal y se está iniciando en la comprensión inferencial y reflexiva. Eso ya es lo esperado para un estudiante de tercer grado”, aclaró el funcionario. Actualmente, la provincia cuenta con casi 5.000 estudiantes en tercer grado.En contraste con la modalidad muestral nacional, La Pampa desarrolla desde 2022 el Monitoreo de Aprendizaje Pampeano (MAP), una evaluación de carácter censal y nominal. “Se aplica a todos los estudiantes y aparte se hace un seguimiento de cada estudiante”, indicó Frácaro. Este monitoreo, que comenzó post pandemia para conocer sus efectos en el aprendizaje, se ha aplicado en tercer y quinto grado de primaria, tercer año de secundaria y, más recientemente, en sexto grado para evaluar la evolución de los aprendizajes. La última edición, de 2024, se centró en tercer y sexto grado, en las áreas de Lengua y Matemática.Consultado sobre la veracidad de los datos provinciales, Frácaro fue enfático: “El monitoreo de aprendizajes pampeanos está hecho por docentes pampeanas y se aplica para pampeanos. Está provincializada esta evaluación y eso nos da una garantía fuerte”. Detalló el riguroso proceso de elaboración de los ítems, las pruebas piloto y el procesamiento estadístico, asegurando que el objetivo primordial es “verdaderamente medir la política educativa para analizar y corregir cuestiones”.
Resultados y áreas de intervenciónSobre los resultados del MAP 2024, Frácaro destacó como positivo que “comienza a haber una mayor apropiación de aprendizaje, es decir, que aumenta la cantidad de estudiantes que están en el nivel correcto, tanto en tercer grado como en sexto grado”. Se ha observado una mejora en áreas como geometría, que previamente se había detectado como un punto débil. No obstante, admitió que existe un porcentaje de estudiantes, alrededor de un 7%, que se encuentra en el nivel “por debajo del básico” y en el cual se concentran los mayores esfuerzos.El funcionario subrayó que el gran desafío sigue estando en Matemática. “Venimos registrando niveles más bajos de apropiación de conocimiento, por eso hay todo un plan de matemática que la provincia viene desarrollando”, afirmó. Esta área requiere un trabajo continuo tanto en primaria como en secundaria, con una diferencia de aproximadamente seis puntos porcentuales en los resultados de apropiación en comparación con Lengua.Un aspecto novedoso y valorado es la liberación de ítems de evaluaciones anteriores. “Se los libera con el sentido de que puedan practicar”, explicó Frácaro, dado que el formato de opción múltiple no es habitual para los estudiantes. El año pasado se implementaron incluso “ítems digitales liberados, en donde podían practicar esos ítems con la familia”, una iniciativa que busca familiarizar a los chicos y a la comunidad con la metodología evaluativa.En cuanto a las diferencias entre escuelas de gestión estatal y privada, Frácaro aseguró que, si bien se miden ambas, “no hay una diferencia marcada” en los resultados en La Pampa, donde la gran mayoría de los estudiantes asiste a instituciones estatales.Finalmente, Frácaro resaltó la importancia de la información generada para acompañar las trayectorias educativas: “Hoy en día ya el nivel secundario cuenta con la información de resultados de sus estudiantes que ocurrieron en la primaria. Entonces, esto va marcando una modificación en el pasaje, mayor posibilidad de trabajo con esas trayectorias que requieren algún acompañamiento particularizado”. El objetivo final, concluyó, es que los estudiantes puedan culminar el nivel secundario con éxito y con las herramientas necesarias para el mundo del trabajo o estudios superiores.
Aspectos positivosMás de la mitad (54 %) se encuentra en los niveles satisfactorio y avanzado.El nivel avanzado, aunque menor (17 %), demuestra capacidad para razonamiento matemático complejo.Alertas46 % (básico + por debajo) no llega al estándar requerido; el nivel básico (39 %) es el más populoso.El salto entre 3.º y 6.º muestra que la brecha en matemática se amplía con la edad si no se interviene a tiempo.Conclusiones generalesLengua exhibe mejores resultados que Matemática en ambos grados, con diferencias de ≈15 puntos a favor de la comprensión lectora.La proporción de estudiantes en nivel básico crece sensiblemente entre 3.º y 6.º en Matemática (del 33 % al 39 %), señal de que muchos contenidos no se consolidan.Los porcentajes por debajo del básico se mantienen bajos (4 – 7 %), pero representan un grupo prioritario para intervenciones focalizadas.El cuerpo avanzado de lectores en 3.º (45 %) es una fortaleza que podría aprovecharse para tutorías entre pares.En 6.º, los resultados sugieren la urgencia de reforzar proporcionalidad, fracciones y decimales, claves para la secundaria.